Temas para la tertulia

El listado general de temas, así como todos los temas debatidos entre 2004 y 2012 pueden encontrarse [AQUÍ]
Una guía acerca de los procedimientos relacionados con la elección de los temas, puede leerse [AQUÍ]

 

Tertulia de Septiembre

 

El próximo sábado (día 14 de septiembre), como corresponde al segundo de mes, nos reuniremos para la tertulia de filosofía.

En vista de que nos hemos quedado más o menos sin tema, la propuesta para este mes va a ser hablar precisamente de «el vacío», a ver si somos capaces de decir algo. Posiblemente un tema más cercano para las líneas principales de la reflexión occidental a la «filosofía de la naturaleza» que a la «metafísica» (el vacío no es la nada, y sobre la distinción entre ambos y su relación habría que comenzar hablando), la noción de vacuidad ha sido en cambio para buena parte del pensamiento oriental algo central.

Este mes, además, se intentará ensayar un formato de tertulia un poco diferente: que algunos –que lo hayan preparado previamente– presenten diversos enfoques del tema a través de una exposición breve (máximo 5 min.), que oriente el debate hasta que se aborde un siguiente aspecto, si acaso dejando un rato para el ‘debate espontáneo’ antes de concluir la tertulia.

Intentaremos que la reunión sea en la cafetería del Ateneo, a partir de las 12h, si es que no lo impiden las interminables obras… En tal caso, trataríamos de sentarnos cerca de la zona a la que se accede directamente por una escalera desde la entrada lateral en c/ Sta. Catalina. Si, debido a algún imprevisto no pudiésemos estar en la propia cafetería, intentaríamos trasladar la tertulia a la sala de la “Cacharrería” del Ateneo, y de no poder ser tampoco allí a la cervecería «Rincón Cruz Blanca» de la esquina (c/ Prado 25).

Permaneced atentos a los COMENTARIOS a esta entrada, ya que se van a dejar ahí algunas referencias y sugerencias de posibles aproximaciones al tema.

 

 

5 comentarios para “Tertulia de Septiembre”

 

  • Thoth:

    :: Alguna referencia en la Red:

    — «La web del vacío – historia del vacío» http://www.editorialsunya.com/mundo.html
    http://eltrasguprobabilista.wordpress.com/fisica-del-vacio
    http://plato.stanford.edu/entries/nothingness
    http://es.wikipedia.org/wiki/Shuniata

    :: Algunos escritos relacionados con el tema:

    — J.D. Barrow: «El libro de la nada» [+info]
    — S. Saunders & H.R. Brown: «Philosophy of Vacuum» [+info]
    — A. Ribas: «Biografía del vacío» [+info]
    — J. Holt: «Nothing Ventured. A bold leap into the ontological void» (Harper’s Magazine, Nov. 1994) [leer artículo]

    :: Algunas posibles cuestiones para el debate:

    — Distinción entre «el vacío» y «la nada» y posibles relaciones entre ambos.
    — El «horror vacui» en la Antigüedad y algunas excepciones (Filolao, Leucipo/Demócrito)
    — Experimentos pneumaticos y atomismo moderno
    — del la hipótesis del éter sostenida en el s.XIX a las teorías físicas contemporáneas y la «energía del vacío»
    — Vacío y espiritualidad: «vaciamiento», «kénosis», «sunyata»…
    — El vacío en el existencialismo
    — Tematización del vacío en la «Escuela de Kioto»
    — Campo semántico asociado a varios tipos de ‘vacío’ nos puede servir de hilo conductor: lo hueco, lo nulo, lo ausente, lo fatuo, la holgura, el silencio…
    — Palabras que comparten etimología: vaciedad, vano y lo vanal, vanidad, vago, vagar, devastar, desvanecer, desvahído, quedar vacante, tener vacaciones…
    — Una reflexión más amplia sobre el carácter negativo o positivo de ‘lo vacío’, sobre cómo posibilita o imposibilita otras cosas
    — Papel del vacío en campos como los de el arte, las matemáticas, la informática, la elaboración de estructuras, etc.

     

  • Mónica:

    Hola:
    En el Temas 72 de Investigación y ciencia hay un breve artículo sobre el vacío cuántico [+info]

     

  • Mónica:

     

    Texto sobre el vacío, leído en la tertulia de septiembre:

       Los físicos afirman que en nuestro Universo no existe la nada. El Principio de Incertidumbre de Heisenberg no lo permite. Para no liarnos con explicaciones físicas, podríamos decir que la nada es un tipo de certeza no autorizada por la incertidumbre cuántica. En la práctica, si quitamos de un espacio todo lo que se pueda quitar según las leyes físicas conocidas, siempre quedará algo imposible de eliminar: un mínimo nivel de energía al que llamamos “energía de vacío”. Podemos definir el vacío como un mar bullente de partículas y antipartículas que aparecen y desaparecen continuamente ¿De dónde aparecen? Pasan de la virtualidad a la realidad y vuelven a desaparecer. La virtualidad no es la nada, significa solo que la partícula no es detectable. Cuando es detectable, la llamamos “real”. Que la partícula no sea detectable no significa que no exista o que no tenga un papel. Las partículas virtuales tienen efectos cuánticos.

       Otro aspecto interesante del vacío es que no es único, sino múltiple. Puede tener niveles de energía distintos. Podemos imaginar un paisaje lleno de distintos vacíos locales, y al que tenga el nivel de energía más bajo lo llamaremos vacío “real” o “global”.

       En la física actual, el vacío es un elemento central, hasta el punto de que se considera que el Universo pudo surgir de una fluctuación del vacío. También es un candidato a ser la famosa “energía oscura”, esa energía repulsiva que compone casi el 75% del Universo visible y que se opone a la fuerza gravitatoria, a la que le está ganando la partida: es responsable de que el Universo visible se esté expandiendo aceleradamente.

     

     

  • Vanidoso:

    Gracias Mónica, precioso texto. De todos modos la divulgación científica tiene la sorprendente cualidad de aumentar la entropía.

    Sería interesante poder disponer de un investigador en física de partículas y abundancia en sobremesas. En la autónoma hay unos cuantos buenos. Penrose es una maravilla pero es más bien divulgación para físicos… ¡No hay aceleradores de partículas sin inversiones millonarias!

     

  • Thoth:

    Dejamos aquí enlace al artículo de M. Kuhlmann que Bernardo mencionó durante la tertulia y cuyo texto nos ha hecho llegar, publicado en el número de agosto de Scientific American (la revista que en España se edita como Investigación & Ciencia) como «What is real?»:

     

    [ver artículo (EN)]