Temas para la tertulia

El listado general de temas, así como todos los temas debatidos entre 2004 y 2012 pueden encontrarse [AQUÍ]
Una guía acerca de los procedimientos relacionados con la elección de los temas, puede leerse [AQUÍ]

Tertulia

 

Tertulia de JULIO

Como no pudo quedar decidido un tema en la anterior reunión, y dado que algunos nos habéis pedido dejar para pasado el verano algunos de los temas que hay pendientes, la tertulia de este mes (sábado 14 de julio) discurrirá con tema libre, reuniéndonos como siempre a partir de las 12 del mediodía.

/!\ La tertulia NO podrá ser este mes donde nos habíamos venido reuniendo (el restaurante-arrocería Anthony’s Place, que en estos momentos no está abierto al público).
En su lugar, proponemos aprovechar estas fechas veraniegas para quedar en una terraza del Parque de El Retiro: sería la del kiosko «Los Galápagos» (acaso haya cambiado de nombre, pero es el situado en la esquina noroeste del Estanque grande, en la zona más próxima a la Pta. de Alcalá, junto a la Fuente llamada de los galápagos o de Isabel II, en la Pza. de Nicaragua).
Desde el <M> de Retiro (L.2), saliendo por el acceso que hay dentro del propio parque, se llega en línea recta (dejando a mano izquierda el kiosco de música). Puede encontrarse la ubicación marcada con una flecha, además de toda la información de transporte, en [este plano].

Adelantamos que, dada la escasa asistencia el año pasado, NO habrá este año convocatoria para el mes de AGOSTO. Sin embargo, en caso de haber varios contertulios  entre los presentes en la reunión de este mes que quieran reunirse de forma particular, o bien que lo comuniquen por correo o en el grupo de whatsApp, anunciaríamos aquí la convocatoria, que acaso puede ser en algún parque o terraza al aire libre, para ver una exposición o lo que los asistentes propongan.

 

 

Tertulia de JUNIO

 

Siguiendo con la votación de temas realizada el mes pasado, hablaremos en Junio sobre si ¿Vivimos en la era de la posverdad? y porqué se ha suscitado ese debate.

Alguna posible propuesta para preparar la tertulia podría ser:  (si tenéis alguna más, por favor enviadla al correo de las tertulias antes del próximo lunes)

— definición del adjetivo «post-truth» en Oxford Diccionaries [ir a la web]
— panorámica en relación con el término «posverdad» en Wikipedia [ir a la web] y entrada en la web de Fundéu [ir a la web]
— documental de Documentos TV (15-Nov-2017) sobre el periodismo «En la era de la posverdad» [ver vídeo]
— Ralph Keyes: «The post-truth era: dishonesty and deception in contemporary life» (2004) [+info y un extracto (EN)]
— Gianni Vattimo: «Adiós a la verdad» (2009) [+info] [texto en varios formatos]

La reunión tendrá lugar, como cada segundo sábado de mes, a partir de las 12 del mediodía: queda conformado que en el restaurante-arrocería Anthony’s Place (c/ Sandoval 16, entre las glorietas de Bilbao y San Bernardo) [+info][ver mapa], en principio en la sala que suelen reservarnos abajo.

 

 

Tertulia de MAYO

 

De acuerdo con la votación para elegir los próximos temas, por ser más fácil proponer alguna bibliografía (y leer algo de ella a tiempo), en la tertulia del próximo sábado 12 de mayo se hablará acerca de Por qué leer a los clásicos.

Algunas lecturas que se han sugerido serían:

— I. Calvino: «Por qué leer los clásicos» [texto (PDF)] [original IT]
— Nuccio Ordine: «Clásicos para la vida: Una pequeña biblioteca ideal» (2016) [+info (editorial)]
— J.L. Borges: “Sobre los clásicos” (1952) [texto (PDF) (HTML)] en Otras inquisiciones (incluido en Obras completas. Volumen II (1952-1972). Emecé editores, Barcelona, 1989, pág. 151)

Otras posibles referencias:
— el capítulo en el que Montaigne habla en sus Ensayos (Libro II, cap. X) acerca de «Los libros» [texto (HTML)]
— «Why read?«: una conferencia de Eva Brann, defensora del Great Books Program [+info] frente a la enseñanza universitaria convencional [grabación] [transcripción (EN)]

La tertulia tendrá lugar, como cada segundo sábado de mes, a partir de las 12 del mediodía. Queda confirmado que la reunión será en el restaurante-arrocería Anthony’s Place (c/ Sandoval 16, entre las glorietas de Bilbao y San Bernardo) [+info][ver mapa], en principio en la sala que suelen reservarnos abajo.

 

Tertulia de ABRIL

 

Como veníamos anunciando, en la tertulia del próximo 14 de abril, segundo sábado de mes, se comentará sobre El cementerio marino de Paul Valéry a partir del estudio de Gustave Cohen en su Ensayo de explicación de El cementerio marino. Dicho ensayo, presentado a los estudiantes de Cohen en La Sorbona en presencia del propio Valéry, suele incluirse junto con la obra: por ejemplo, en la edición bilingüe de Alianza Editorial, en la que se recoge la traducción que Jorge Guillén hiciera en 1929 para la Revista de Occidente [+info] .

•• El poema original en Francés [ver texto].
•• La traducción de Jorge Guillén [ver texto]
•• Edición digital de elaleph.com [texto en PDF] [texto en ePub], que NO incluye el ensayo de Cohen, pero reúne:
— Otras dos traducciones/versiones (sólo del poema) a cargo de Alfonso Gutiérrez Hermosillo [también aquí] y Javier Sologuren [también aquí].
El comentario del propio Valéry “A Propósito de El cementerio marino”, tras haber escuchado a Cohen [también aquí].
— Una introducción, titulada “Hacia Valéry”, de Reynaldo Jiménez [también aquí].
•• Un prólogo al poema a cargo de Jorge Luis Borges [ver texto]
•• Traducciones de: Raúl Gustavo Aguirre [ver texto], Héctor Ciocchioni [ver texto] y Nestor Ibarra [ver texto].

Para situar el debate, contaremos con una introducción a cargo de nuestro contertulio Jorge G. V. (se destacarán los puntos principales del comentario de Cohen para quienes no hayan podido leerlo). Sí recomendamos llevar leído al menos el poema y el comentario de Valéry.

Confirmamos que la reunión tendrá lugar, a partir de las 12 del mediodía, en el restaurante-arrocería Anthony’s Place (c/ Sandoval 16, entre las glorietas de Bilbao y San Bernardo) [+info][ver mapa], en principio en la sala que suelen reservarnos abajo.

 

Tertulia de MARZO

 

La tertulia del próximo sábado 10 de marzo, segundo del mes, se dedicará a comentar sobre «Universidad y humanidades», su situación, sus relaciones, el papel que desempeñan en la actualidad, qué se echa en falta en ellas, etc.

Proponemos, por un lado, la lectura de «Misión de la Universidad» [ver texto] de J. Ortega y Gasset; por otro, una selección de artículos y noticias que nuestro contertulio Bernardo Z. ha ido recopilando y ahora comparte para debatir sobre ello., que puede encontrarse [aquí].
También puede encontrarse on-line «El problema de la universidad: reflexiones de urgencia» de P. Laín Entralgo [aquí].

Queda confirmado que la reunión, a partir de las 12 del mediodía, tendrá lugar en el restaurante-arrocería Anthony’s Place (c/ Sandoval 16, entre las glorietas de Bilbao y San Bernardo) [+info][ver mapa], probablemente en la sala que suelen reservarnos abajo.

Adelantamos que, en el mes de abril, dedicaremos la tertulia a comentar sobre El cementerio marino de Paul Valery a partir del estudio de Gustave Cohen en su Ensayo de explicación de El cementerio marino, que suele incluirse junto con la obra (por ejemplo, en la edición bilingüe de Alianza Editorial).

 

Tertulia de FEBRERO

Como muchos ya sabréis, la tertulia del próximo 10 de febrero, segundo sábado, se dedicará a comentar sobre el pensamiento de Juan de Mairena, el autor apócrifo de Antonio Machado del que decía que era su «yo filosófico».
Para ello, proponemos la lectura de Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo), obra de la que se han realizado varias ediciones en papel. Puede encontrarse también en edición digital [aquí] (varios formatos), o descargarse directamente en [PDF].

Confirmamos que la reunión, a partir de las 12 del mediodía, tendrá lugar en el restaurante-arrocería Anthony’s Place (c/ Sandoval 16, entre las glorietas de Bilbao y San Bernardo) [+info][ver mapa], probablemente en la sala que suelen reservarnos abajo.

 

Tertulia de ENERO

La primera tertulia de este año (día 13-Enero, segundo sábado) continuaremos abordando los planteamientos filosóficos de Henri Bergson. Para ello, además de las lecturas mencionadas en la convocatoria previa, proponemos:
— la introducción en dos partes de El pensamiento y lo moviente (obra que se recoge el el tomo de Obras escogidas publicado en su día por Aguilar en la Biblioteca de Premios Nobel, además de estar publicada como libro de bolsillo en la colección Austral y, más recientemente, por la editorial argentina Cactus).
— el ensayo Introducción a la metafísica, también recogido en la anterior obra, que puede encontrarse escaneado [aquí].
:: ambos textos pueden encontrarse en su original francés La pensée et le mouvant [aquí] (pág.s 6ss y 98ss, respectivamente).

Confirmamos que la reunión, que como siempre será a partir de las 12 del mediodía, tendrá lugar en el restaurante-arrocería Anthony’s Place (c/ Sandoval 16, entre las glorietas de Bilbao y San Bernardo) [+info][ver mapa], en principio en la sala que suelen reservarnos abajo.

Adelantamos que una de las próximas tertulias (es posible que la del próximo mes de Febrero) se va a dedicar a comentar el Juan de Mairena de Antonio Machado, en caso de que así quede acordado en la tertulia de este mes.

 

Tertulia de DICIEMBRE

 

Como se ha venido anunciando en los últimos meses, esta última tertulia del año (día 9-Dic, segundo sábado) va estar a cargo de Juan Padilla, quien comentará con los contertulios la entrega de la colección de RBA “Aprender a pensar” sobre Henri Bergson, de la que es autor. Se trata del nº 56 (de la colección iniciada en 2015), aparecido el pasado octubre en kioscos, que aún puede encontrarse por encargo en kioscos grandes o a través de la web de RBA [+info].

Para quien quiera ampliar lecturas, acaso también con vistas a una próxima tertulia en la que se retomen temas de Bergson si esta se nos queda corta, añadimos alguna referencia indicada por tertulianos:
Elogio de la filosofía [ir al texto], la conferencia que M. Merleau-Ponty pronunció en su ingreso en el Collège de France, en la que aborda la figura de Bergson.
— Una antología de textos de Bergson, escogidos por G. Deleuze: Memoria y vida [ir al texto].
La filosofía de H. Bergson de M. García Morente [ir al texto] (para descargar el archivo .zip, únicamente pulsar sobre el recuadro AZUL «Download»)
— Una recopilación de sus obras digitalizadas, en el original francés: [ir a la web]

Confirmamos que la reunión va a poder tener lugar, a partir de las 12 del mediodía, en el restaurante-arrocería Anthony’s Place (c/ Sandoval 16, entre las glorietas de Bilbao y San Bernardo) [+info][ver mapa], en la sala que nos han reservado otras veces abajo.

 

Tertulia de NOVIEMBRE

 

De acuerdo con lo que se habló en la anterior reunión, en la tertulia de este mes (11-Nov) se comentará a propósito de un escrito de Enrique Gippini, nuestro contertulio: «La mosca en el vaso» [ver texto], publicado en su bitácora [Ápeiron]. Tras una presentación, el autor irá comentando sus reflexiones en diálogo con los asistentes.

Confirmamos que la reunión será a partir de las 12 del mediodía en el restaurante-arrocería Anthony’s Place (c/ Sandoval 16, entre las glorietas de Bilbao y San Bernardo) [+info][ver mapa], en principio en la sala que suelen reservarnos abajo (la alternativa sería en otra sala, a pie de calle, que tiene acceso independiente por la c/ Monteleón, a la vuelta de la esquina). En cualquier caso, podéis consultar en la barra junto al acceso principal.

Por último, os recordamos que la tertulia del próximo mes (9-Dic) se dedicaría a comentar con Juan Padilla acerca de H. Bergson, con pie en el tomo de la colección de RBA “Aprender a pensar” del que es autor, recientemente aparecido en kioscos [+info]. Puede leerse más sobre ello en una entrada previamente publicada en esta web.

 

Bergson en los kioscos

Ya está disponible en kioscos, a partir de hoy (10-Oct), la entrega sobre H. Bergson de la colección de RBA «Aprender a pensar» (2015), que tendremos oportunidad de comentar con Juan Padilla, su autor y contertulio de los segundos sábados, en la última tertulia del año (9-Dic).
Es de esperar que pronto pueda encargarse también desde la [web de números atrasados].

N.B.: Se trata de la colección que empezó en 2015, que ya va por la entrega n° 56, NO de la edición que se ha vuelto a iniciar este año. Sobre ésta última, a efectos informativos, puede leerse más [aquí].