Temas para la tertulia

El listado general de temas, así como todos los temas debatidos entre 2004 y 2012 pueden encontrarse [AQUÍ]
Una guía acerca de los procedimientos relacionados con la elección de los temas, puede leerse [AQUÍ]

Tertulia

 

Tertulia de FEBRERO

 

Como algunos propusieron al término de la pasada reunión, en la tertulia de febrero (el sábado día 11, segundo del mes) va a debatirse acerca de un libro relativamente reciente, que ha alcanzado cierta repercusión mediática: «Por qué el mundo no existe» de Markus Gabriel [+info]. Publicado inicialmente en Alemán, está disponible en versión digital en Inglés [aquí]. Puede encontrarse una presentación de las principales tesis a cargo de su autor en el siguiente video: [TEDx] (EN, subtitulado ES; ~19min), así como una conferencia suya más extensa, con el mismo título, pronunciada en la Univ. de Durham [video] (~93min). Entre otros lugares, puede leerse una crítica aparecida en la revista académica Análisis [artículo en PDF].

Se trataría también de que la lectura sirva como pie para debatir sobre la corriente de pensamiento autodenominada New Realism [+info] [web del movimiento (IT)], [manifiesto publicado por Maurizio Ferraris en 2011 (IT) (ES)] [diálogo entre Ferraris y Vattimo (IT) (ES)].

La tertulia será como siempre a partir de las 12 del mediodía, de nuevo en el Cambridge Soho Club [+info] (Plaza de España 6, 2ª planta tomando el ascensor o por la escalera –es el mismo edificio donde está el Círculo Catalán), en principio cerca de la entrada a la izquierda, en las mesas donde están los ventanales.

 

Tertulia de ENERO

 

Tal como se acordó tras la reunión anterior, comenzaremos el año (14 de enero, segundo sábado de mes) con un monográfico a cargo de nuestro compañero de tertulia Florentino Aláez acerca de la «Teoría medieval del símbolo» (una posible referencia sería la obra de Umberto Eco «Arte y belleza en la estética medieval», especialmente el capítulo sobre el símbolo y la alegoría).

La tertulia será como siempre a partir de las 12 del mediodía, de nuevo en el Cambridge Soho Club [+info] (Plaza de España 6, 2ª planta tomando el ascensor o por la escalera –es el mismo edificio donde está el Círculo Catalán), en principio cerca de la entrada a la izquierda, en las mesas donde están los ventanales.

 

 

Tertulia de DICIEMBRE

Al finalizar la tertulia pasada, se quedó en comentar este mes un relato de Dostoyevski: «El Gran Inquisidor» [texto en HTML] [versión Kindle (gratuita)] [recitación dramatizada, por Akizur], extraido (libro V, cap. 5) de Los hermanos Karamázov [PDF de la novela completa].
Ya que fue quien propuso dicha lectura, nuestra compañera Ana C. realizará una breve presentación antes de iniciarse el debate.

La tertulia será, como siempre y a pesar del posible puente, el segundo sábado de mes (día 10 de diciembre) a partir de las 12 del mediodía.

Nos han confirmado que, a pesar de estar en fechas de comidas de empresa, podemos reunirnos de nuevo este mes en alguno de los espacios del Cambridge Soho Club [+info] (Plaza de España 6, 2ª planta tomando el ascensor o por la escalera –es el mismo edificio donde está el Círculo Catalán).
En principio, nos encontraremos cerca de la entrada a la izquierda, en las mesas donde están los ventanales.

 

Tertulia de NOVIEMBRE

Por sugerencia de algunos contertulios en la última reunión, este mes (sábado día 12) se hablará sobre el «agnosticismo«. Para abrir el debate, nuestra compañera V. N. tratará de ofrecer una breve introducción bajo el lema «Ser del que no sé y deslealtad al Mundo«, al tiempo que ha propuesto tomar como punto de partida el libro de Enrique Tierno Galván ¿Qué es ser agnóstico? [ver PDF] (nuevo enlace). Esta lectura puede acompañarse con alguna otra que sugiráis, que se incluiría aquí como «comentario» si nos la hacéis llegar al correo habitual.

La tertulia será como siempre a partir de las 12 de la mañana, aunque tendremos que cambiar el sitio, debido al cierre definitivo del pub donde nos habíamos estado reuniendo en los últimos tiempos. Finalmente este mes probaremos en uno de los espacios del Cambridge Soho Club [+info] (Plaza de España 6, 2ª planta –es el mismo edificio donde está el Círculo Catalán). Nos quedaremos o bien cerca de la entrada a la izquierda, donde están las ventanas, o bien al fondo de la zona «lounge«, a la derecha)

 

Tertulia de OCTUBRE

 

El próximo sábado (8 de octubre, segundo del mes) tendremos la tertulia sobre Antonio Rodríguez Huéscar que se anunció en verano, con base en su ensayo “Filosofía y vida individual”, recogido en la obra “Con Ortega y otros escritos” que puede encontrarse en formato digital [aquí].

Para ello, contaremos con una introducción a cargo de Juan Padilla, quien ha dedicado su tesis doctoral al estudio de dicho pensador [+info], siendo autor del libro «Antonio Rodríguez Huéscar o la apropiación de una filosofía» [+info] y de algunos artículos que pueden leerse on-line:

  • Sobre el problema de la recepción de la filosofía de Ortega: la visión de Rodríguez Huéscar (2002) [leer en PDF]
  • Antonio Rodríguez Huéscar y la Escuela de Madrid (2002) [leer en PDF]
  • El problema de la raíz ética de la verdad (2013) [leer en PDF]
  • Número monográfico de Bajo palabra (2015) [leer en PDF]

ATENCIÓN: La reunión será, a partir de las 12 del mediodía, de nuevo en el Café Pepe Botella (C/ San Andrés 12), por encontrarse cerrado el pub irlandés Molly Malone’s donde inicialmente se había convocado.

Por favor, permeneced atentos a la siguiente convocatoria, ya que lo mismo cambiamos de sitio… (se decidirá durante la tertulia).

 

 

Tertulia de SEPTIEMBRE

Como anticipábamos el mes pasado, la próxima tertulia (10 de Agosto, segundo sábado de mes) la dedicaremos a comentar la Conferencia sobre Ética de Ludwig Wittgenstein, tomando como punto de partida una introducción a cargo de nuestro contertulio Enrique Bustamante.

La reunión comenzará a mediodía, pero esta vez pedimos especial puntualidad, de forma que a las 12:15h ya pueda empezarse la exposición introductoria y así quede tiempo suficiente para el debate.

El contenido de la Conferencia pronunciada en 1929 por Wittgenstein en Cambridge puede encontrarse (en traducción de Fina Birulés) tanto en la edición de Paidós de 1997 [ver info] como en la antología Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX (Alianza, Madrid 2007), utilizada como bibliografía en la UNED.

En edición digital, está disponible aquí:

:: Edición de la Univ. ARCIS (CL) [ver PDF] (con “Notas de las conversaciones con Wittgenstein” de F. Waismann y “Acerca de la concepción wittgensteiniana de la ética” de R. Rhees)
:: Traducción de Alejandro Tomasini (MX) [ver PDF]
:: Original (EN) : Lecture on Ethics [ver PDF]

Aunque posiblemente en octubre se retome ya el lugar habitual, de momento nos volveremos a reunir en el Café Pepe Botella (C/ San Andrés 12), en la que llaman sala rosa (entrando a mano derecha).

 

 

Tertulia de AGOSTO

 

También este mes se mantiene la tertulia filosófica de los segundos sábados, de modo que nos reuniremos el próximo 13 de Agosto, a partir de las 12 del mediodía, para hablar con tema libre (es decir, que por un mes se debatirá acerca de lo que espontáneamente vayan proponiendo los asistentes).

Excepcionalmente, en vista de que el pasado mes se pudo conversar ahí cómodamente, la cita vuelve a ser en el Café Pepe Botella (C/ San Andrés 12), en la que llaman sala rosa. (Ya para el mes siguiente, habrá que confirmar si está o no abierto ya en fin de semana el pub donde solíamos estar.)

Por favor, reparad en que en la convocatoria anterior se ha modificado la fecha para la tertulia con Juan Padilla sobre Rodríguez Huéscar: finalmente no puede ser en Septiembre, de modo que queda aplazada para Octubre.
En su lugar, la tertulia del mes que viene se dedicará a comentar la Conferencia sobre Ética de Wittgenstein, tomando como punto de partida una introducción a cargo de Enrique Bustamante.

 

 

Tertulia de JULIO

 

A propuesta de David en el grupo de WhatsApp, se acabó eligiendo –de forma excepcional, por tratarse de un mes ya para muchos de vacaciones– debatir en la próxima tertulia (este sábado, 9 de julio) acerca de cómo lo mental puede verse afectado por algunas disfunciones cerebrales, hasta el punto de problematizar lo que habitualmente se tiene por la propia identidad personal.

Para ello se ha propuesto comentar un par de casos clínicos relatados por el neurólogo Oliver Sacks, en sendos capítulos que dan nombre a sus libros «El hombre que confundió a su mujer con un sombrero» (Muchnik Editores, pág. 11 ss) y «Un antropólogo en Marte» (Col. Compactos de Anagrama, pág. 301 ss), que pueden encontrarse recogidos en un PDF [aquí].

La tertulia será como siempre a partir de las 12 del mediodía pero, debido a que en verano los fines de semana no abren por las mañanas, no podremos reunirnos en el sitio habitual. En su lugar, nos citaremos este mes en el Café Pepe Botella (C/ San Andrés 12), en la que llaman sala rosa.

El mes de AGOSTO tendremos como cada año tertulia con tema libre. Por favor, estad pendientes de la convocatoria, porque se tendrá que notificar en ella el lugar donde quedemos (acaso, como otros años, en algún parque de la capital).

Al final, para facilitar que pudiesen asistir varios contertulios habituales que iban a estar fuera estos meses estivales, se hará en OCTUBRE la lectura de Rodríguez Huéscar («Filosofía y vida individual») que introducirá Juan Padilla. Por si alguno quiere ir adelantando aprovechando las vacaciones, facilitamos [aquí] el enlace al libro en que está recogido dicho texto: «Con Ortega y otros escritos».

 

Tertulia de JUNIO

 

Por sugerencia de la lectura del pasado abril, dedicaremos la tertulia de junio (el día 11, segundo sábado) al diálogo Alcibíades (I), tradicionalmente atribuido a Platón con el subtítulo «Sobre la naturaleza del hombre».

Aparte de la traducción decimonónica (más bien del Francés que del Griego) realizada por Patricio Azcárate, a disposición pública ya [aquí], puede encontrarse el texto en el tomo VII de las Obras Completas de Platón en la edición de Gredos (traducción de Juan Zaragoza), que recoge diálogos de atribución dudosa y apócrifos. El texto griego está disponible en Perseus [aquí] (Platonis Opera, ed. John Burnet. Oxford University Press. 1903).

Para el que quiera ampliar lecturas, ofrecemos dos sugerencias (si nos hacéis llegar más, se incluirán en esta convocatoria):

  • El comentario de Miguel García-Baró al Alcibíades I (págs. 127-162) incluido en su libro «El Bien Perfecto. Invitación a la filosofía platónica» [Ed. Sígueme – col. Hermeneia 82].
  • El retrato que realiza Plutarco en sus Vidas paralelas de Alcibíades (en paralelo con Coriolano) [texto griego (ed. B. Perrin. Harvard University Press. 1916)], del que hay una traducción de nuestra contertulia Mª Antonia Ozaeta disponible en la colección de bolsillo [Clásicos de Grecia y Roma de Alianza Editorial].

La reunión será como otras veces a partir de las 12 del mediodía, en principio en el salón que hay al fondo a la izquierda en el pub irlandés Molly Malone’s (c/ Manuela Malasaña, 11).

 

 

Tertulia de MAYO

 

Este sábado (día 14 de mayo) tendremos el segundo debate que se anunciaba el mes pasado, retomando la cuestión de la filosofía como forma de vida en las éticas antiguas esta vez desde la obra de Pierre Hadot.

Para ello, además del libro «¿Qué es la filosofía antigua?«, que han estado leyendo algunos contertulios, proponemos en especial los siguientes textos contenidos en «Ejercicios espirituales y filosofía antigua« [ver PDF]*: «Ejercicios espirituales» (págs. 23-58) y «La filosofía como forma de vida» (págs. 235-249), en los que se resumen sus planteamientos, así como «Diálogo interrumpido con Michel Foucault. Acuerdos y desacuerdos» (págs. 251-256) y «Reflexiones sobre el concepto ‘cultivo del yo’ » (págs. 265-274), que permitirían enlazar con la tertulia del mes pasado (la paginación es de la edición de 2006 en Siruela, Biblioteca de Ensayo – Serie Mayor 50).

La reunión será como otras veces a partir de las 12 del mediodía, en principio en el salón que hay al fondo a la izquierda en el pub irlandés Molly Malone’s (c/ Manuela Malasaña, 11).

(*) para leer/descargar el archivo, habría que seguir el enlace «PDF» de color rojo de la página de presentación y luego pulsar sobre el recuadro gris «Descargar a través de su navegador».